XXXIV Congreso Nacional de Riegos

Del 7 al 9 de Junio
Sevilla – España
En la última década los regadíos en España han crecido a un ritmo medio anual del 1% hasta alcanzar según el último censo de 2014 una extensión de 3,6 millones de Ha. Este crecimiento acredita la necesidad de aportar agua de riego en un clima con tan marcada estacionalidad anual e irregularidad interanual, en el que la ocurrencia de ciclos secos avala el papel de los regadíos como estabilizador de producciones.
Simultáneamente se ha producido un importante salto tecnológico obligado por la necesidad de incrementar la competitividad de las explotaciones de riego. Utilizando como indicador indiciario el peso del sistema de riego, observamos que el riego localizado ha pasado en diez años a ser del 37 al 49%, en tanto que en el extremo opuesto el riego por gravedad disminuye su peso pasando del 39 al 27%.
Andalucía con más de un millón de Ha. representa el 29% del total de la superficie nacional regada. En términos relativos supone un 12% de su superficie geográfica y casi el 30% de su superficie de cultivo. Destaca la presencia mayoritaria del riego localizado, que en el año 2014 alcanzó 776.391 Ha. lo que representa cerca del 74% del total de sistemas de riego.
El proceso de modernización iniciado a mitad de los noventa ha mejorado sensiblemente la eficiencia de las infraestructuras y equipos de riego. Se estima que el ritmo medio de inversión público-privada en Andalucía ha sido de 132 millones de euros anuales, o lo que es lo mismo el 1,7% del valor añadido bruto de la producción agrícola en riego, dando muestra del esfuerzo realizado para el sector.
Pero no todos los resultados alcanzados son exitosos en las diferentes culturas de regadío. Así por ejemplo, en los regadíos continentales de los principales valles el patrón de cambio ha respondido a la implantación dogmática de riegos a presión con servicio a la demanda generando una importante carga al regante derivada de la dependencia energética. Otro ejemplo son los regadíos de litoral en los que la elevada inversión del regante necesita quedar protegida por otra igualmente importante, el esfuerzo público en términos de inversión que incremente la garantía de suministro del agua ya sea mediante desalación o regeneración de aguas residuales. Y es que los mercados se vuelven más exigentes lo que nos obliga a ser cada vez más competitivos ya sea por vía de productividad, moderación de costes o vía de eficiencia.
El déficit de los balances hídricos en las cuencas hidrográficas y la contaminación difusa con origen agrario son retos no menos importantes. Hoy día es imposible acometer iniciativas incoherentes entre Política de Agua y de Regadíos, y para ello, disponemos de los Planes Hidrológicos de demarcación de segunda generación recientemente aprobados y los respectivos Programas de Desarrollo Rural en donde se definen las posibilidades y necesidades en materia de utilización del agua y las estrategias públicas de riego y otras medidas incidentes en el sector como por ejemplo las agroambientales.
En la época de la tecnología y el conocimiento es momento de que el regadío afronte el reto, y para ello es necesaria la investigación, la innovación y el desarrollo. En el horizonte 2020, la Unión Europea establece como lemas el crecimiento inteligente aumentando la eficiencia en la utilización de los recursos y mejorando la competitividad a través del conocimiento e innovación, y el crecimiento sostenible manteniendo la base productiva y la gestión sostenible. En este paradigma, la modernización de regadíos es algo más que cambiar acequias por tuberías.
El XXXIV Congreso Nacional de Riegos representa una oportunidad para que el sector académico y grupos de investigación, operadores públicos y privados de servicios de asesoramiento, gestión y suministro de equipos, organizaciones de regantes, y administraciones puedan disponer del foro adecuado de encuentro e identificación de objetivos comunes, en modo y manera que sea posible dar a conocer avances tecnológicos y de innovación que deberán alumbrar las iniciativas y modelar las estrategias en el regadío del futuro.
- yuzo_related_post_metabox:
- a:1:{s:21:"yuzo_disabled_related";N;}