¿Ósmosis inversa para el riego de campos deportivos?

Equipo de ósmosis inversa en un campo de golf.
Por el Ing. Agr. Ricardo de Udaeta.
Con las sequías cada vez más prolongadas, empezamos a ver el efecto que tiene la utilización de aguas para riego con exceso de sales sobre el césped. Existen tablas que permiten clasificar a las aguas para riego de acuerdo con su salinidad, determinando el grado potencial de daño que tendrá esa agua sobre el césped.
La ósmosis inversa es un proceso por el cual se fuerza al agua a pasar a través de una membrana, con el objeto de lograr agua pura de un lado, dejando los sólidos disueltos del otro lado. Es utilizado en la industria, y también se utiliza en algunos casos extremos de campos de golf y campos deportivos que tienen agua excesivamente salobre para el riego.
Si bien este proceso puede parecer sencillo, en la práctica no lo es tanto. Requiere de equipos de un costo importante, de un mantenimiento periódico, y debe ser ejecutado por un técnico especialista en el tema. A su vez, dependiendo de la salinidad inicial del agua utilizada, la cantidad de sales que pueden quedar para el descarte luego de el paso del agua por las membranas puede ser enorme. Suele ser muy complicado encontrar un sitio a dónde descartar las toneladas de sal sin ocasionar un daño ambiental.
Por estos motivos, es preciso agotar todas las instancias previas para poder encontrar un agua aceptable para el riego del césped antes de pensar en una metodología como la ósmosis inversa. Si bien hay algunos campos deportivos en el mundo que la utilizan, este debería ser un último recurso a implementar.